sábado, 7 de septiembre de 2013

Las dosis de radiación en CT, las guías de recomendación, nuestra responsabilidad.

La renovación tecnológica es determinante en el mundo de la radiología.
Los cambios introducidos en los equipos de CT, no solo permiten estudios ultrarápidos, reconstrucciones 3D MPR o VR, de alta calidad y muchas ventajas en sus aplicaciones clínicas antes no desarrolladas como el UroTC, EnteroCT, CardioCT,Perfusión, etc...
Un factor de reciente introducción son los programas de reconstrucción iterativa añadida a las adquisiones que modulan la dosis y demás herramientas dedicadas a obtener imágenes diagnósticas con la menor dosis de radiación posible.
Las recomendaciones de dosis, las guías, etc., continúan siendo indicaciones y no obligaciones para obtener los estudios de CT más adecuados al proceso clínico. Los equipos actuales de CTMD te permiten visualizar la dosis del estudio en su planificación. 
Es responsabilidad del TER y del Radiólogo, vigilar la indicación y la realización del estudio que prescribe el responsable clínico del paciente.
En las páginas siguientes tenemos una introducción al tema:


Tengo la suerte de trabajar con un equipo de última generación en baja dosis (Aquilión RXL, 16MD, con reconstrucción iterativa AIDR 3D).

Esta semana he podido sensibilizarme con las diferencias encontradas entre las dosis utilizadas con las tecnologías del CT de una manera palpable y real.

Las divergencias entre un estudio con cuatro hélices con tecnologia de FBP, retroproyección filtrada clásica, frente a los modelos actuales de reconstrucción estadística, se pueden ver reflejadas en las siguientes imágenes de los parámetros técnicos:
 Estudio con FBP, 140 kv. Hepático, equivale a 66,53 mSv o lo que es lo mismo unos 789 meses de exposición a radiación natual.
Su equivalencia en dosis supone 66,53 mSv, con los factores de conversión correspondientes, que significa una equivalencia aproximada de 789 meses en radiación natural.

Un estudio similar con tecnología baja dosis, con 120 Kv, cuatro hélices, como puede ser un UroTAC, recontrucción iterativa se encuentra en los rangos siguientes:
Los valores de dosis efectiva bajan a niveles de 17,36 mSv (206 meses).
Pero aún más, un estudio básico, con dos hélices:


Se puede realizar con 3,35 mSv, y una equivalencia de 40 meses de exposición natural, casi 20 veces menos que el estudio que se presenta en primer lugar. 
Esto significa que uno se puede encontrar en valores  escandalosamente bajos con respecto a un estudio convencional, cuando utiliza tecnología de última generación en TC.

Es nuestra responsabilidad, como radiólogos, y también la de los TER, estar sensibilizados como las herramientas que tenemos en nuestras manos, pero también es la de los servicios de radioprotección vigilar la adecuación de las guías y de las recomendaciones de dosis a los estudios radiológicos, además de tener un estricto control de los equipos de radiología.

 Algunos artículos y guías de la AAMP:
Si bien los estudios pediátricos han sido los primeros que se han visto obligados a tener que ser adecuados al control de dosis, la recomendación es revisar el tema, conocer la máquina que utilizas e intentar proteger al paciente de una dosis superflua que puede, debe y tiene que evitarse.








 

No hay comentarios:

Pasado, presente y futuro de la Radiología.

 Ha sido para mi un verdadero placer y todo un lujo poder compartir con tan relevante grupo de referentes de la Radiología española este tra...